El programa de Guatemala de Wildlife Conservation Society estableció una línea base para las especies y para las “áreas claves de biodiversidad” (ACB) de este país. Esto fue parte del trabajo de definición y monitoreo de los resultados de conservación que desarrolla Conservation Internacional en Mesoamérica.
Las ACB son designadas como sitios de importancia global para la conservación de la biodiversidad. Para identificarlas se usan criterios y umbrales estandarizados globalmente, que se basan en las necesidades que la biodiversidad requiera en términos de protección a la escala de sitios. Estos criterios se fundamentan en un marco de vulnerabilidad e irremplazabilidad, de amplio uso en la planificación sistemática de la conservación. El criterio de vulnerabilidad para las ACB se basa en la presencia de poblaciones de especies globalmente amenazadas, tal y como están designadas en la "Lista Roja" de la UICN. Estas especies tienen una alta probabilidad de extinción en el corto y mediano plazo, a menos que se emprendan acciones de conservación. El criterio de irremplazabilidad para las ACB se basa en la representación de especies con rangos de distribución restringidos, congregaciones significativas de especies particulares y de bioregiones con ensambles de especies únicos.
Mientras que la identificación de ACB está condicionada por su biodiversidad, sus límites se determinan de manera práctica. Donde existan poblaciones de vida silvestre, entonces hay una ACB; los límites del área protegida o de tierras con alguna clase de protección, fueron usados como punto de partida para la definición de la ACB; fuera de las áreas protegidas preexistentes, las ACB se delimitaron de manera tal que el área que contiene esa biodiversidad relevante pueda ser, de manera realista, manejada para la conservación.
Todas las ACB son importantes para la conservación de la biodiversidad, pero la implementación de acciones de conservación es más urgente en algunas de ellas. Se requiere de inversiones estratégicas, para hacer el mejor uso de los escasos recursos disponibles para la conservación, que consideren a las ACB como componentes de redes, en lugar de sitios aislados.
Fuente: Eco Index