Como parte de la coalición de "Guacamayas sin Fronteras", la Asociación Rescate y Conservación de Vida Silvestre (ARCAS) está reproduciendo lapas rojas (Ara macao) en cautiverio, en su centro de rescate en Flores, Petén, Guatemala. ARCAS también está apoyando a la iniciativa de Guacamayas sin Fronteras mediante asistencia veterinaria, rescate de animales y actividades de educación ambiental.
La comunidad de Chaculá, en el departamento de Huehuetenango, Guatemala, está compuesta por 210 familias que agrupan a cinco grupos étnicos diferentes organizados en la Cooperativa Integral de Producción Los Pinos RL. Ellos apuestan al turismo rural comunitario sostenible como una alternativa complementaria de desarrollo y así aprovechan el gran potencial de la finca de su propiedad. Cuentan con la asesoría técnica continúa de Unicornio Azul, una posada rural y ecuestre con mas de 12 años de experiencia en turismo en la región. La asesoría que les brinda Unicornio Azul se enfoca en:
•La concepción y definición de los productos turísticos que incluyen buenas prácticas en turismo sostenible.
•La transferencia de experiencias en todos los aspectos y capacitación del personal
•El mercadeo y comercialización.
•El Control de calidad.
Educación ambiental y organización comunal para la conservación de la tortuga marina en Guatemala
La Asociación de Rescate y Conservación de Vida Silvestre (ARCAS) busca proteger las anidaciones de las amenazadas tortugas lora (Lepidochelys olivacea) y baula (Dermochelys coriacea) en el área de Hawaii, sobre la costa Pacífica de Guatemala, por medio de conservación, investigación, organización comunitaria, educación ambiental y generación de conciencia.
ARCAS maneja los criaderos de tortugas en Hawaii y en El Rosario, en donde se incuban más de 40.000 tortugas marinas por año y se lleva a cabo la investigación más detallada sobre tortugas marinas en Guatemala, incluyendo estudios sobre la frecuencia de anidación, las condiciones del ambiente y la anidación in situ; además, en el Parque Hawaii también se da la cría de cocodrilos e iguanas en cautiverio. Al mismo tiempo, ARCAS está trabajando con su contraparte gubernamental - el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), para establecer un área protegida de cerca de 4.000 hectáreas, enfocada prioritariamente en los humedales de manglar del área.
Además, ARCAS lleva a cabo actividades de educación ambiental en algunas villas locales costeras (comunidades de El Cebollito, Hawaii, Las Mañanitas, El Rosario y El Dormido), que incluyen presentaciones en escuelas locales, giras de campo y limpieza de playas.
Este proyecto busca establecer y mantener fuertes lazos con las organizaciones locales comunitarias al mantener encuentros mensuales y actividades conjuntas, así como crear una red para coordinar los esfuerzos locales de conservación de tortugas marinas y para comunicar las necesidades de esas comunidades a las autoridades de gobierno y a los donantes. Los proyectos comunitarios llevados a cabo por ARCAS en agua, saneamiento, construcción de capacidades y tecnología apropiada ayudan a los residentes locales a encontrar alternativas económicas a los antiguos patrones de uso insostenible de los recursos naturales. El proyecto también promueve patrullajes, realizados entre ARCAS y la “policía verde” o División de Protección a la Naturaleza (DIPRONA) de la Policía Nacional Civil, para monitorear y controlar la colecta y venta de huevos de tortuga en el área de Hawaii.
Análisis y recomendaciones para mejorar las políticas de tenencia de la tierra y conservación de la biodiversidad en Guatemala
La Fundación para el Desarrollo Integral del Hombre y su Entorno (CALMECAC) realizó talleres a nivel local y nacional para analizar y fortalecer las políticas relacionadas a la tenencia de la tierra a niveles municipales y nacionales. Este proyecto buscó alcanzar, en un periodo de 5 años, la conservación de la biodiversidad presente en las áreas clave de Guatemala y establecer acuerdos sobre la tenencia de la tierra, en cada una de estas áreas, con los actores locales.
El tema de tenencia de la tierra, es un tema sensible para la sociedad y los diferentes sectores de Guatemala. Durante la época liberal se motivo un modelo de producción en café y otros productos agrícolas, por lo que el gobierno cedió tierras, consideradas como territorio comunal, indígenas y de propiedad ejidal, causando la división y pérdida de territorios que pertenecían a comunidades. Posteriormente se dio la colonización y la repartición del territorio en el norte del país y la movilidad de la posesión de tierras por el conflicto armado. Por lo anterior, las áreas protegidas de Guatemala están ocupadas por comunidades y propietarios privados, algunos de ellos cuentan con certeza jurídica y otros no. Estas situaciones generaron conflictos sociales, agrarios y ambientales, que deben de identificarse en la medida que se desee crear rutas de resolución, para brindar alternativas legales integrales a las comunidades, que aseguren la conservación de los recursos naturales.
Es así como las actividades de conservación heredan la problemática de la tenencia de la tierra y se hace necesario realizar un análisis de las políticas, leyes e instituciones ambientales y agrarias y un diagnóstico de la tenencia de la tierra, para lograr la conservación de la biodiversidad.
Este proyecto generó recomendaciones, consensuadas por diferentes sectores, para desarrollar rutas de resolución de conflictos que se enmarcan dentro de las competencias institucionales, de las instituciones ambientales y agrarias apropiadas.
Desarrollando recomendaciones e implementando acciones prioritarias para integrar la
conservación de la biodiversidad en las políticas turísticas de Guatemala y Belice
Counterpart International, junto a los socios locales Association of Protected Areas Management Organizations en Belice (APAMO) y la Asociación Balam en Petén, Guatemala, realizó un proceso de diagnóstico de las políticas turísticas prioritarias en ambos países y fomentó la participación de la sociedad civil, a través de la consulta con actores clave, de los sectores involucrados en turismo y conservación (gobiernos locales, organizaciones comunitarias, ONG, sector privado, sector académico, entre otros). El objetivo fue promover reformas a políticas turísticas en Guatemala y en Belice, de forma tal que integraran la conservación de la biodiversidad.
Con los resultados del diagnóstico se elaboraron recomendaciones y un plan de acción para la implementación de las políticas en cada país, los cuales fueron validados por actores de la sociedad civil y los gobiernos de cada país. El proyecto fue extendido para poder implementar acciones prioritarias.
En Belice el trabajo se enfocó en la elaboración de una Política Nacional de Turismo Responsable, a través de un intenso proceso de consulta y participación de la sociedad civil y del Ministerio de Turismo, Cultura y Aviación. El borrador final de dicha política fue entregado al Gobierno de Belice al finalizar el proyecto, iniciando el proceso formal de aprobación.
En Guatemala y en estrecha coordinación con el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), el trabajó se enfocó en elaborar el Reglamento para la Gestión y Manejo de las Actividades de Visita en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) y en la actualización del Reglamento de Concesiones de Servicios para Visitantes del SIGAP. Ambos documentos fueron entregados al CONAP para generar el proceso interno de aprobación.