Tipo de cambio Q8 x $1   Temperatura actual: 22°C
 
Buscar   Archivo    
 
GUATEMALA, miércoles 18 de agosto de 2010
 

ALARMA. Para 2005, la cobertura forestal en el país era del 58%. La cifra evidencia una drástica reducción en comparación con 1975, cuando era del 84%. Foto: Archivo/S.21

Nacional

Alemania apuesta por reforestar el Istmo
República Dominicana también será incluida en el proyecto
Como un  mecanismo para contrarrestar efectos del cambio climático, GTZ invertirá 12 millones de euros.

Lesly Véliz 
lveliz@sigloxxi.com

El corredor seco en Guatemala será una de las zonas prioritarias para la cooperación técnica alemana (GTZ), en el marco de su programa Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación de Bosques (Redd). Éste será implementado en Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana de forma paralela, a fin de rescatar las zonas boscosas de dichas naciones.

Un total de 12 millones de euros serán destinados al programa, y la inversión se realizará durante 6 años. La primera fase arrancó en marzo de este año y terminará en septiembre de 2013.

Bernhard Dohle, director de GTZ en Guatemala, indica que el programa busca la implementación de nuevas políticas, así como el mejoramiento de otras ya establecidas, como es el caso de los incentivos económicos que permitan la protección forestal (lea: Cada vez menos). 

“Se busca la participación de las comunas de Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz, Baja Verapaz para que se opere con mayor transparencia y mejore la administración de los recursos. Estos programas tienen una duración de 8 a 10 años y la base principal es la inclusión del Gobierno y la sociedad civil, para que las metas por cumplir sean exitosas”, afirma Dohle.

En este sentido, Laszlo Pancel, coordinador de Redd, afirma que “en Guatemala hay experiencias bastante importantes e innovadoras respecto a la cooperación con campesinos”. 

 

Problemática

Dohle y Pancel coinciden en que el cambio climático es uno de los factores principales del deterioro ambiental. En el caso de Guatemala, el área más dañada es el denominado “corredor seco” que esta integrado por los departamentos de Zacapa, El Progreso, Jutiapa, Jalapa, Santa Rosa, Chiquimula, Baja Verapaz, donde se reportan más de 54 mil familias afectadas por la crisis alimentaria, pobreza, desnutrición y deforestación en las áreas de cultivo.

De acuerdo con el Perfil Ambiental de Guatemala 2008-2009, elaborado por el Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA) de la Universidad Rafael Landívar, existen cinco frentes de deforestación en el país, concentrados en La Libertad, Montañas Mayas y el sur de Petén, así como en Cuchumatanes Norte, Huehuetenango, y en Manabique, Izabal. 

El IARNA también advierte que la deforestación es una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero, por lo que “el manejo sostenible de los bosques ha sido propuesto para mitigar el cambio climático”.

“En tres años queremos lograr tener, por lo menos, las bases institucionales para arrancar. No podemos perder tiempo con estudios, que ya hay muchos, así que vamos con la idea de apurarlo con un pilotaje”, expresa Pancel. 

Para ello, ya se encuentran en la fase de acercamiento con los gobiernos de cada país e instituciones que cooperen. Asimismo, trabajan en un inventario para determinar en qué punto de desarrollo se encuentra la temática forestal. “Guatemala es miembro importante de la Comisión Centroamericana de Desarrollo y Ambiente, por lo que será muy útil”, dice Pancel. 

El Sistema de la Integración Centroamericana (Sica) es un promotor importante del plan, y en el caso específico de Guatemala, los ministerios de Agricultura y Medio Ambiente ya manifestaron su anuencia a colaborar.

GTZ cuenta con una tradición de 35 años de cooperación. Tiene presencia en 120 países, con apoyo de 14 mil personas, entre los que figuran 1,300 técnicos.

 
RECUADRO
CADA VEZ MENOS
El IARNA reporta, en su Perfil Ambiental 2008-2009, que para 1975 la cobertura forestal en el país era del 84%, cifra que bajó a 77% en 1985. Diez años después, el porcentaje ya se ubicaba en 68% y para 2005 fue de 58%. La deforestación absoluta durante esos años osciló entre 60 mil y 70 mil hectáreas por año.
 
Nacional::
Otras noticias
Muni y empresa se enfrentan por publicidad en 10 pasarelas
 
Cacif decide hoy qué hará si se mantienen los bonos
 
GAM no ve mejoras en Gobernación
Los Nuestros::

Polymaría Velásquez Alvarado | Profesional de tiro con rifle de aire

Breves::

Exitosa operación a Valenzuela

Fotonoticias::

Solidaridad polaca desde Guatemala
 
Lo más
visto







Suplementos
PULSO ECONÓMICO

Descargar versión PDF

Ven agroindustria como un atractivo para la IED

-Ingreso de capital privado crece 8.7%

-Juan Antonio Tojín: "Europa y EE.UU. piden calzado de trabajo"

-¿Qué es el mainstream económico?

MAGACÍN

Descargar versión PDF

“El jazz es la parte popular de lo clásico”

-La falla del Polochic, “cuando venga otra sacudida”

-El consejo de doña Amparito

-Enigmas

FACES


Dime cómo gastas y te diré quién eres

-Super Mario Galaxy 2

-Play on!

-On air


Buscar         








 
Nacional

Muni y empresa se enfrentan por publicidad en 10 pasarelas
Pulso

A marzo, Mifapro gastó 58.9% de sus fondos
Internacional

Descartan fallos en avión de Kaczynski
Vida

Entrevista con la actriz Miley Cyrus
Deportes

Valentino Rossi inicia la defensa de su título mundial de MotoGP con victoria en Qatar