SuscríbasepublicidadClaro

Miércoles 23 de Junio de 2010

Diario de Centro América

LUNES 21/06/2010

Los videojuegos
pasan a otra dimensión: la tercera

Cuando de entretenimiento se trata, las consolas ocupan un lugar privilegiado y sus máximos exponentes: Nintendo, Microsoft y Sony, batallan de manera ardua por atraer el interés de los amantes de los videojuegos.

martes 22/06/2010

El velo y la mujer
enfrentan una crisis social

Helia tiene unos 30 años de edad, trabaja en una agencia de viajes en Teherán, capital de Irán, y en los últimos años ha ceñido su manto para dibujar su cuerpo y deslizado el velo para dejar entrever su cabellera azabache.

jueves 17/06/2010

Leche materna,
¡el alimento de los campeones!

En el balompié y demás justas deportivas, el logro de las grandes hazañas comienza con la lactancia materna, ya que la leche de la madre es de vital importancia para la salud y el desarrollo del niño, por lo que puede considerarse como la principal comida de los ganadores.

viernes 18/06/2010

La verdolaga posee
propiedades anticancerígenas

En el país prolifera la Portulaca oleracea, que es de la familia Portulacaceae. Tiene diferentes nombres como paslac, en k'iche'; graviol en q'eqchi'. Hay quienes lo conocen como xucul, pero en áreas urbanas, principalmente la capital, se le conoce como verdolaga.

MIERCOLES 23/06/2010

Peligra
el Parque Nacional Laguna del Tigre

JÓscar René Oliva i efe REPORTAJES i

La Policía iraní se dio a la tarea de capturar a las mujeres que muestren su cabello, estén muy maquilladas o caminen como modelos.

A este complejo de bosques estacionalmente inundados con ríos de corriente lenta, pantanos y lagunas permanentes, hábitat de la mayoría de vertebrados, han llegado a asentarse familias cuya principal actividad es el cultivo de maíz y frijol, la caza y la pesca, pero también narcoganaderos que destruyen los bosques.

Sin embargo, uno de los principales detonantes de impactos negativos es la actividad petrolera, aunque todavía el 75% de esa área protegida está en buen estado, según la conclusión a que llegó una misión de la Convención Ramsar, acuerdo internacional especializado en humedales y llamado así por haberse firmado en esa ciudad iraní.

La situación es com­­pleja debido a la existencia de comunidades, incendios forestales y otras actividades ilegales. Estas fueron las conclusiones que sostuvo el 14 de mayo la consejera para las Américas de la Convención Ramsar, María Rivera, tras visitar ese parque natural, y anunció que enviará un informe al Gobierno con sus recomendaciones.

En 1998, la Convención Ramsar recomendó al Estado no ampliar las licencias de contratos petroleros en esa región. Según Rivera, el Parque Nacional Laguna del Tigre (PNLT) es el único humedal de América Latina que tiene una industria petrolera en su interior.

Dicho lugar es una de las áreas bajo la administración del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap). Fue creado el 30 de enero de 1990 y reconocido como el humedal más importante de Guatemala por la Convención Ramsar.

La existencia de la empresa francesa Perenco, que extrae petróleo en una zona del PNLT, es la que causa mayores críticas de las organizaciones ecologistas, que le atribuyen a la compañía la destrucción de sus bosques.

No obstante, el presidente Álvaro Colom sostiene que la actividad petrolera en ese humedal “no ocasiona daños al medio ambiente” y atribuye el deterioro que sufre el parque a la penetración del narcotráfico y a la invasión de tierras protagonizada por campesinos que buscan lugares para cultivar.

El mandatario guatemalteco está en una disyuntiva, ya que el ministro de Energía y Minas, Carlos Meany, le ha recomendado prorrogar la licencia de explotación petrolera a Perenco, que ya lleva 25 años en el lugar, pero el titular de Ambiente, Luis Ferraté, se opone a ello, y cualquier decisión que adopte lo dejará sin uno de estos funcionarios, que han amenazado con dejar el cargo si no se apoya su propuesta.

Ferraté asegura que por haberse proclamado como área protegida en 1990 se debe cumplir la ley de Ambiente, pero la cartera de Energía quiere evitar que con la salida de Perenco el Estado deje de percibir unos US$250 millones anuales en regalías e impuestos por la extracción de unos 4.5 millones de barriles de crudo.

Daño
irrelevante

La empresa petrolera se ha defendido y su gerente de Seguridad Industrial, Antonio Minondo, asegura que el efecto de su actividad es irrelevante comparado con los daños que han ocasionado los invasores, porque la compañía solo ocupa el 0.3% de la superficie del parque, y resalta que “el verdadero riesgo para la reserva natural lo constituyen los invasores que queman grandes extensiones de terreno para la crianza de ganado y la agricultura”.

Los peligros

Las amenazas que enfrenta el parque son las actividades agrícolas y ganaderas, la exploración y explotación petrolera, los incendios forestales, el surgimiento de asentamientos, la usurpación de las tierras y el tráfico de drogas y de emigrantes.

Para valorar

Un estudio realizado por el Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (Iarna) de la universidad privada Rafael Landívar, señala que el Parque Nacional La Laguna del Tigre cuenta con 14 de los 17 ecosistemas naturales que han sido identificados dentro de la Reserva de la Biosfera Maya, así como con una significativa cantidad de sitios arqueológicos.