Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente - UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR...

       


1. ¿Qué son las cuentas verdes?

Es una forma de designar al conjunto de sistemas y metodologías que tratan de medir las interrelaciones entre el ambiente y la economía. Este vínculo no está claramente identificado en los métodos convencionales de medición el desempeño económico, los cuales no toman en cuenta el agotamiento y degradación del capital natural.

El esfuerzo más relevante de cuentas verdes, es el de Naciones Unidas quien, junto con otros organismos internacionales, desarrollaron un sistema de contabilidad ambiental y económico integrado (SCAEI) que armoniza y utiliza las mismas clasificaciones comunes al sistema de contabilidad nacional (SCN). El objetivo principal del SCAEI es valorar tanto en términos físicos, como monetarios cuáles son los impactos que tienen los procesos económicos en el ambiente y determinar cuál es la verdadera contribución del ambiente a la economía. En términos generales se pretende conocer en forma más detallada la utilización del capital natural y las pérdidas por agotamiento y degradación del mismo.



2. Las cuentas verdes o cuentas ambientales, ¿generan polémica y por qué?

Definitivamente generan polémica.

En primer lugar, el simple hecho de tratar de darle valor a la riqueza natural de un país es un tema de discusión, como puede ser que le asignemos un valor a cosas tan invaluables como un paisaje hermoso.

En segundo lugar, la intención de dar un valor económico al capital natural es precisamente generar políticas que de alguna forma corrijan las fallas del mercado. Al incorporar al mercado los activos naturales entonces se espera que exista un uso más eficiente de este activo, pero esto genera controversia en los círculos que no consideran al mercado como un modelo adecuado en el que se puedan tomar decisiones.

En tercer lugar, tomar en cuenta el valor de los ecosistemas podría implicar reconvertir muchas industrias que tendrían que hacer inversiones fuertes de dinero; sin embargo otras que trabajan de forma más amigable al ambiente se verían beneficiadas, por lo que en el agregado el país sale beneficiado. Podrían darse una serie de ejemplos interesantes llegando a la conclusión de que a pesar del debate, en la actualidad existe un consenso de que a través del uso de instrumentos económicos se podría llevar a cabo una mejor gestión ambiental.



3. En temas como la generación de energía con recursos renovables o la minería, ¿cómo se inserta el tema de las cuentas ambientales?

El caso de la minería o la explotación de los recursos no renovables en general, es muy interesante. Si se tuvieran inventariados nuestros recursos y les diéramos un valor, podríamos saber cuál es el beneficio que se percibiría por su extracción y cuáles son los costos relacionados a esa extracción en términos ambientales. Por ejemplo, para evaluar si una explotación minera es beneficiosa para el país, las cuentas dan parámetros que permiten medir los costos y beneficios de esta actividad midiendo los impactos al ambiente en relación a los beneficios económicos. Algunas decisiones de política en el sector minero podrían tomarse antes de tomar decisiones sobre el uso de estos recursos.



4. ¿Cómo contribuyen las cuentas verdes al desarrollo humano o desarrollo integral de un país?

El desarrollo humano, entendido como un crecimiento cualitativo de la calidad de vida de los habitantes del país, es una de las razones de ser de las cuentas. Se ha hecho evidente que el capital natural de nuestro país es la base para el desarrollo de las futuras generaciones y por lo mismo, la vigilancia y medición de este capital natural debe ser permanente y oportuna para tomar decisiones que propicien la generación de riqueza. Las cuentas miden la interrelación entre el ambiente y la economía y si a esto se añade la medición de la dimensión social, se podrían obtener mejores respuestas a las demandas de la población pobre de nuestro país, respuestas que sean sostenibles.



5. Las cuentas verdes, ¿contribuyen a la productividad?

Por supuesto, entendiendo a la productividad como el uso eficiente de los recursos para generar bienestar. Si sabemos cuál es nuestro capital natural, cuáles son los costos y beneficios asociados a su utilización, sabremos cómo utilizarlo de manera más eficiente.



6. ¿Cuál es la relación entre economía y ambiente?

El ambiente proporciona recursos a la economía que son necesarios para la producción. La producción y consumo produce desechos que regresan al ambiente regularmente en forma de contaminantes, deteriorando la propia fuente de los insumos que originaron esa producción y consumo. Llega un momento en que esto es insostenible por la degradación y agotamiento del ambiente, el cual ya no puede proveer los bienes y servicios necesarios.

Hasta hace algunos años se consideraba al ambiente como una fuente inagotable de recursos, sin embargo en la actualidad hay cierto consenso en que los bienes y servicios que provee son limitados. Los bienes son todos los recursos naturales, mientras que los servicios son aquellas cosas intangibles como el hábitat, el oxígeno que respiramos y otros elementos que son críticos para la subsistencia de la especie humana. Precisamente el uso económico que se da a estos bienes y servicios es lo que ha provocado que los mismos se conviertan en escasos y por lo tanto, están sujetos al estudio de la economía.



7. ¿Por qué es importante considerar los recursos naturales en las cuentas nacionales?

Las cuentas nacionales sólo registran la producción y consumo de mercado, sin embargo hay bienes y servicios ambientales que no entran al mercado y por lo mismo no son contabilizados. Por ejemplo, el bosque natural del país es más del 90% del total de bosques, el PIB podría incrementarse a través de actividades de tala de bosque natural, sin embargo el bosque podría desaparecer en pocos años y sin embargo el PIB seguiría incrementándose. Si esto pudiera registrarse se podría evaluar la eficiencia y sostenibilidad en el uso del recurso.



8. ¿Debe éste ser un tema de interés nacional?

Sí, en general si no existe información sobre la cantidad y valor de nuestro capital natural, difícilmente se podrán diseñar mecanismos de gestión adecuados. Ejemplo: a) si se toma en cuenta que los recursos son nuestro capital natural, el agotamiento de los mismos incidirá en reducciones en nuestra productividad futura, y por lo mismo debe haber una forma de registrar y valorar ese capital para poder manejarlo adecuadamente; b) el costo de reconstrucción del Stan es sumamente grande y pudiera ser que inversiones previas en nuestro capital natural hubieran significado desembolsos mucho menores, sin embargo para establecer la forma más eficiente de hacer estas inversiones se requiere identificar cuáles son los costos y beneficios de determinadas decisiones.



9. ¿Qué variables económicas y ambientales deben considerarse para estimar las cuentas verdes?

Las variables que se toman en cuenta son todos aquellos bienes y servicios ambientales que no se registran en el SCN en la actualidad, un ejemplo es el agua que se utiliza como receptor de desechos, servicio para el que en muchos casos no se paga nada y por lo mismo no se registra en las cuentas convencionales. En general, los que se debe hacer es:

a) identificar cuáles son esos bienes y servicios,

b) determinar qué impactos reciben y qué beneficios generan,

c) valorar esos costos o beneficios e incorporarlos a un sistema de contabilidad integral y,

d) la información que se genera permite al analista tomar decisiones y pasos a seguir en cuanto a las estrategias para aumentar los beneficios y reducir los costos.


10. Existen fórmulas para calcular las cuentas verdes. ¿Qué indicadores económicos y ecológicos se toman en cuenta?

Dadas las características propias del ambiente, en donde los eventos naturales son muy complejos, no existen fórmulas fijas para calcular las cuentas. Existen ciertos lineamientos generales, pero cada país debe adecuar las metodologías existentes a sus condiciones particulares. Por ejemplo, en Guatemala es posible que los temas del uso de los recursos naturales sean más relevantes que los de contaminación atmosférica, tal como sucede en países más desarrollados. En cuanto a indicadores, se pueden establecer índices de productividad donde se refleje la eficiencia en el uso de los recursos, también indicadores donde se establezcan los daños al ambiente en relación a las inversiones que se hacen, ajustes a los agregados como el PIB para dar un indicador verdadero del crecimiento económico, y otros muchos indicadores que el analista podrá extraer para la toma de decisiones.



11. ¿Qué esfuerzos se están haciendo actualmente en Guatemala por darle valor económico a los recursos naturales?

Los esfuerzos son aislados, y generalmente surgen de iniciativas desde el sector académico u instituciones no lucrativas. La Universidad Rafael Landívar (URL) a través de estudios de tesis ha realizado algunos avances en este sentido. Por ejemplo, en el Perfil Ambiental de 2004 se registran unos 20 estudios de valoración y servicios ambientales para Guatemala. En la actualidad hay un impulso especial a la temática de economía y ambiente que se ve reflejada en la creación de una maestría en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), el desarrollo de diplomados y cursos de especialización, y el interés por algunas ONGs por desarrollar experiencias de valoración económica. El tema ya está en la mesa de discusión y es sólo cuestión de tiempo para que se establezca como una herramienta consolidada para la gestión ambiental.



12. ¿Cuán conocido y aceptado es el tema en el país?

El tema es poco conocido en Guatemala e incluso los grupos ambientalistas conocen de la existencia del tema de cuentas verdes, pero no sobre su verdadero aporte metodológico. En ese sentido, el IARNA recientemente elaboró una publicación sobre el tema de Cuentas Verdes que ha servido de introducción al tema en el país. Este es uno de esos temas del cual mucha gente habla de su importancia, pero que pocos conocen a profundidad, sobre todo porque es un poco complejo por lo que se deben generar mecanismos de comunicación que socialicen el mismo para mostrar sus verdaderas virtudes.


13. El IARNA, ¿es pionero en este aspecto?

El Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente; y la URL han tratado siempre de impulsar iniciativas que ayuden a comprender la realidad del país en cuanto a la situación del medio ambiente. Un gran avance fue el poder establecer una línea base de la situación a través del Perfil Ambiental de Guatemala en los años 2004 y 2006.

Si bien es cierto que el IARNA ha asumido cierto liderazgo, es importante establecer que los avances logrados en el fortalecimiento de la estadística ambiental y de la comprensión de los fenómenos ambientales han sido producto de esfuerzos colectivos de muchas organizaciones que se han preocupado por una temática que regularmente es marginal dentro de las discusiones del desarrollo del país.


14. ¿Qué países desarrollados, y en vías de desarrollo pueden ser un ejemplo para Guatemala?

Para el caso latinoamericano, el ejemplo más consistente es el caso mexicano, que incluso fue uno de los primeros países que en los años ’90 realizaron proyectos pilotos de cuentas ambientales y han seguido con el trabajo hasta nuestros días. Colombia también ha logrado de alguna forma regularizar el reporte quinquenal de cuentas verdes. El caso de los países latinoamericanos demuestra que lo importante es dar el primer paso, ya que la flexibilidad de implementación hace que las cuentas se puedan mejorar.

Los países europeos han tenido avances significativos y muy similares para los países de la Comunidad Europea; sin embargo hay que resaltar los avances que en esta materia han tenido Holanda, desarrollando metodologías innovadoras, al igual que Suecia, Francia y Gran Bretaña.



15. ¿Diría que la Responsabilidad Social Empresarial va de la mano de las cuentas verdes?

Hay dos elementos interesantes en este sentido:

a) a nivel empresarial se han generado esquemas de contabilidad ambiental donde se miden los costos de los impactos ambientales que se causan, todo ello producto de las demandas que el mismo mercado globalizado ha impuesto. De esta forma las empresas internalizan los costos ambientales y se genera cierta conciencia motivada en realidad por el mercado;

b) la responsabilidad social empresarial no es más que el resultado de las demandas del mercado y, en ese sentido, si los consumidores conocen mejor los costos y beneficios a través de un sistema de macrocontabilidad entonces podrían tomar mejores decisiones y revelar preferencias por ciertos productos que, aunque más costosos, producen beneficios mayores en el largo plazo.



La Red Cuente con Ambiente es auspiciada por:
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente
Edificio Q, oficina 101. Vista Hermosa III, Campus Central, zona 16. Guatemala.PBX: (502) 24262559 ó 24262626, ext. 2657
Fax: ext. 2649 - e-mail: red_iarna@url.edu.gt
 
_

Iarna URL www.url.edu.gt/iarna