Ubicación y extensión
La zona de vida de bosque seco premontano tropical (bs-PMT) se distribuye en el país en un sentido que va del noroccidente al suroriente, formando parte de las depresiones de los ríos Cuilco (Huehuetenango), Chixoy (Sacapulas, Quiché) y Motagua (en Guatemala, El Progreso y Baja Verapaz); así como en Zacapa, Chiquimula, Jalapa y Jutiapa. También se encuentran significativos segmentos de este tipo de zona de vida en la porción occidental del municipio de Nentón, Huehuetenango, y en la parte central del departamento de Baja Verapaz.
De esta zona de vida se tiene registrada una extensión territorial de 479,743 hectáreas, equivalentes al 4.43% del territorio nacional. Se le encuentra a altitudes promedio de 929 m.s.n.m. con su punto más bajo en 315 m.s.n.m. y el más alto en 1,868 m.s.n.m.
Condiciones climáticas
En los territorios en los que se encuentra esta zona de vida se registra una precipitación pluvial anual comprendida entre los 624 y 1,200 mm, alcanzando un valor promedio de 1,133 mm. Por su parte, los valores de temperatura promedio anual mínima y máxima se encuentran comprendidos entre los 18.3 y los 24 °C, siendo el valor promedio para todo el ecosistema de 22.56 °C.
Esta zona de vida se caracteriza por presentar una relación entre la evapotranspiración potencial y la precipitación pluvial con valor de 1.4, lo que significa que de cada milímetro de lluvia que allí ocurre se evapotranspiran 1.17 mm, haciendo que en toda la zona se presente un significativo déficit de agua.
Usos de la tierra dominantes
El 50.46% del área que ocupa esta zona está cubierta por matorrales y arbustos, el 27.31% por granos básicos, el 10.13% por ganadería y el 8.78% por bosque. El café tan solo cubre el 0.5% de la zona y el azúcar solo llega a cubrir el 0.11%1. El resto del territorio se encuentra destinado a otros usos de la tierra.
Especies vegetales frecuentes
Acacia pennatula, Agarista mexicana, Agave oppascidens, Arbutus xalapensis, Brahea dulcis, Bursera bipinnata, Bursera diversifolia, Bursera graveolens, Bursera simaruba, Bursera steyermarkii, Byrsonima crassifolia, Ceiba aesculifolia, Ceiba pentandra, Cephalocereus maxoni, Cochlospermum vitifolium, Comocladia guatemalensis, Cordia alliodora, Cordia curassavica, Croton ciliatoglandulosus, Croton payaquensis, Desmodium angustifolium, Dyphisa floribunda, Eritrina berteroana, Eugenia rufidula, Fraxinus vellerea, Gliricida sepium, Guazuma ulmifolia, Gyrocarpus americanus, Haematoxylon brasiletto, Hintonia standleyana, Hippocratea excelsa, Inga leptaloba, Ipomea murucoides, Juniperus comitana, Karwinskia calderonii, Liquidambar styraciflua, Mimosa skinneri, Myrica cerifera, Ocimum micranthum, Opuntia decumbrens, Pachyrrizus erosus, Pinus caribaea, Pinus maximinoi, Pinus oocarpa, Pinus tecunumanii, Pistacia mexicana, Pseudobombax ellipticum, Quercus peduncularis, Quercus sapotifolia, Quercus tristis, Rauvolfia tetraphylla, Rhus vestita, Sageretia elegans, Sapindus saponaria, Sapranthus nicaraguensis, Senecio deppeanus, Simarouba glauca, Spondias mombin, Stillingia sanguinolenta, Tecoma stans, Thevetia ovata, Thouinidium decandrum, Tonduzia pittieri, Triplaris melaenodendron, Turnera ulmifolia y Zanthoxylum culantrillo2.
Otros géneros presentes: Aristolochia, Bauhinia, Calliandra, Cassia, Clusia, Cnidoscolus, Eupatorium, Euphorbia, Ficus, Lippia, Luehea, Lysiloma, Mammillaria, Pasiflora, Psidium, Randia, Saurauia, Selaginella, Serjania, Urera, Begonia y Xylosma2.
Referencias: