logo

Select Sidearea

Populate the sidearea with useful widgets. It’s simple to add images, categories, latest post, social media icon links, tag clouds, and more.
hello@youremail.com
+1234567890

Proyecto: Hacia una Gobernanza Territorial

InfoIarna > Nuestro trabajo > Proyectos > Proyecto: Hacia una Gobernanza Territorial

Hacia una gobernanza territorial en áreas de expansión de la industria palmera

 

Estado del proyecto

En ejecución

 

Duración del proyecto

Noviembre de 2018 a noviembre de 2022

 

Socio ejecutor/donante

ActionAid Guatemala/Unión Europea

 

Objetivo del proyecto

Mejorar la gobernanza en las Tierras Bajas del Norte, mediante el diálogo inter e intra sectorial respaldado en evidencia y documentación.

 

Resumen

Este proyecto es coordinado por ActionAid Guatemala con fondos de la Unión Europea, y es ejecutado en conjunto con la Asociación Coordinación de Organizaciones no Gubernamentales y Cooperativas (Congcoop) y la Universidad Rafael Landívar a través del Iarna. El aporte esperado por parte del Iarna es:

  • Generar mecanismos y procedimientos para realizar investigación científica sobre la industria de la palma en Guatemala,
  • Favorecer procesos de capacitación sobre la generación de información técnica de la industria de la palma,
  • Compartir información científica y académica a lo interno de la instituciones participantes sobre la situación de la palma en Guatemala,
  • Compartir información científica y académica entre sectores sociales y económicos vinculadas al proyecto, sobre la situación de la industria de la palma en el país,
  • Realizar de manera conjunta diálogos, talleres, congresos y otras actividades de difusión, de los resultados obtenidos por el Proyecto y los resultados de investigación.

 

Más información sobre el proyecto

Área geográfica del proyecto

Galería

Resultados esperados

  • Desarrollar estudios y análisis técnicos relacionados con la actividad de palma aceitera en el área de influencia del proyecto.
  • Realizar actividades de difusión de los resultados de investigación.
  • Determinar los criterios de identificación de los participantes en las distintas acciones y los resultados esperados del proyecto.

Resultados a 2019

  • Se ha establecido una red de monitoreo con 45 puntos fijos en los siguientes ríos: río Benque, río Boca Nueva, río Cahabón, río Cancuen, río Canijá, río Cantabal, río Chactelá, río Chiquibul, río Chiribiscal, río Chixoy, río El Jute, río El Mico, río La Bomba, río La Pasión, río Lechugal, río Limón, río Lo Veremos, río Machaquilá, río Petexbatún, río Pucté, río Salinas, río San Ignacio, río San Juan, río San Román, río Sauce, río Sebol, río Shuco, río Subín, río Tuilá y río Tzeja.

 

  • Con base en los diferentes usos del suelo con posible impacto en la calidad del agua del territorio, se identificaron seis usos principales a evaluar: cultivo de palma, agricultura anual, cultivos permanentes, pastizal, bosque y urbano.

 

  • Durante el 2019 se realizaron dos monitoreos, uno en época seca y otro en época lluviosa. En cada punto de monitoreo se analizaron 16 parámetros de calidad de agua, incluyendo contaminación microbiológica, análisis fisicoquímico, índice biológico (macroinvertebrados), plaguicudas y caudal. Estos análisis se realizaron en campo y en el laboratorio de agua la URL.

 

  • Durante la época seca, todos los ríos estuvieron contaminados por coliformes fecales y E. coli; mientras que en la época lluviosa ocurrió la misma situación, exceptuando por el río Lechugal. La presencia de E. coli es un indicador de existencia heces en el río, lo cual representa una amenaza para la salud de la población que utiliza este recurso.
mapa-puntos-monitoreo
  • Los resultados preliminares indican que la calidad del agua de más de la mitad de los ríos es regular, tanto durante época seca como lluviosa. Algunos puntos poseen buena calidad de agua, los cuales corresponden a áreas con bosque, medios con vegetación y agricultura anual. Algunos puntos cercanos a los cultivos de palma tienen mala calidad de agua, lo cual significa que las condiciones de este recurso no cumplen con los niveles deseados, por lo que es inadecuado para su consumo. Este análisis será completado con los resultados del análisis estadístico multivariado que se realizará.

 

  • Los resultados preliminares del índice biológico se muestran a continuación. Este fue medido a través de un análisis de macroinvertebrados bénticos (abundancia, distribución, tipo de géneros y especies). Se utilizaron los índices de calidad de Costa Rica, que tiene suelos parecidos a la región estudiada, ya que Guatemala no cuenta con índices propios. Conforme a este parámetro, la mayor parte de ríos tuvo una calidad regular/mala durante la estación seca; mientras que para la estación lluviosa, la mayor parte de ríos tuvo una mala calidad del agua (contaminada).