Select Sidearea
Populate the sidearea with useful widgets. It’s simple to add images, categories, latest post, social media icon links, tag clouds, and more.
hello@youremail.com
+1234567890
Inicio
Acerca del Infoiarna
Nuestro trabajo
Perfil Ambiental de Guatemala
Cuentas ambientales
Orquideario Landivariano
Arboreto Landivariano
Close
Temas
A
Agricultura
Agroecosistemas
Agua
Ambiente
B
Bienes naturales no renovables
Biodiversidad
Bosque
C
Cambio climático
Clima
Contaminacion
Coronavirus (COVID-19) en Guatemala
Cuentas ambientales
E
Ecosistemas
Ecosistemas marino-costeros
Emisiones
Energía
G
Gastos y Transacciones Ambientales
O
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Observatorio Ambiental de Guatemala
P
Perfil Ambiental de Guatemala
Pesca
R
Residuos
S
Salud
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Sostenibilidad
Subsuelo
T
Tierra
V
Vulnerabilidad Riesgo y Desastres
Close
Recursos informativos
Publicaciones
Videos
Mapas
Bases de datos
Indice Socioecológico Municipal – ISEM
Close
Contáctenos
Inicio
Acerca del Infoiarna
Nuestro trabajo
Perfil Ambiental de Guatemala
Cuentas ambientales
Orquideario Landivariano
Arboreto Landivariano
Close
Temas
A
Agricultura
Agroecosistemas
Agua
Ambiente
B
Bienes naturales no renovables
Biodiversidad
Bosque
C
Cambio climático
Clima
Contaminacion
Coronavirus (COVID-19) en Guatemala
Cuentas ambientales
E
Ecosistemas
Ecosistemas marino-costeros
Emisiones
Energía
G
Gastos y Transacciones Ambientales
O
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Observatorio Ambiental de Guatemala
P
Perfil Ambiental de Guatemala
Pesca
R
Residuos
S
Salud
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Sostenibilidad
Subsuelo
T
Tierra
V
Vulnerabilidad Riesgo y Desastres
Close
Recursos informativos
Publicaciones
Videos
Mapas
Bases de datos
Indice Socioecológico Municipal – ISEM
Close
Contáctenos
Fichas técnicas de indicadores ISEM
Universidad Rafael Landívar
Vicerrectoría de Investigación y Proyección
Instituto de Investigación y Proyección sobre Ambiente Natural y Sociedad
Indicadores Socioecológicos Municipales de Guatemala
Caracterización socioecológica de los municipios de la república de Guatemala
1. DIMENSIÓN SOCIAL
Presión
Estado
Impacto
Respuesta
1
Densidad poblacional (personas/km2)
4
Tasa de analfabetismo (%)
13
Población en condiciones de pobreza extrema (%)
21
Índice de Avance Educativo Municipal
2
Tasa de crecimiento natural de la población
5
Índice de Desarrollo Humano
14
Mortalidad de población menor de un año
3
Tasa de fecundidad
6
Índice de marginación
15
Mortalidad de población menor de 5 años
7
NBI
Calidad de la vivienda
16
Desnutrición Crónica (%)
8
NBI
Hacinamiento
17
Porcentaje de prevalencia de retardo en talla (%)
9
NBI
Servicio de agua
18
Razón de dependencia
10
NBI
Servicio sanitario
19
Población en condiciones de pobreza (%)
11
NBI
Asistencia escolar
20
Lugares poblados en alto riesgo a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional (%)
12
NBI
Ingreso familiar
2. DIMENSIÓN ECONÓMICA
Presión
Estado
Impacto
Respuesta
22
Tasa de urbanización (%)
23
Población Económicamente Activa (%)
27
Tasa de desempleo (%)
29
Electrificación municipal (%)
24
Fuerza laboral en la agricultura
(%)
28
Índice de GINI
25
Número de contribuyentes del IVA (No.)
26
Porcentaje de la PEA que se encuentra en situacion formal (%)
3. DIMENSIÓN AMBIENTAL
Presión
Estado
Impacto
Respuesta
30
Tasa anual de deforestación
(%/año)
34
Cobertura forestal (%)
36
Intensidad de uso de la tierra
(% del territorio sobreutilizado)
37
Áreas protegidas (%)
31
Porcentaje de hogares que utilizan leña (%)
35
Superficie de uso agrícola (%)
32
Generación de residuos sólidos per cápita (kg/persona/día)
33
Demanda potencial de agua por municipio por dia (m3)
4. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL
Presión
Estado
Impacto
Respuesta
38
Homicidios
(No.)
40
Total de Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES)
43
Gasto dedicado al pago de deuda
(%)
46
Gasto dedicado a salud (%)
39
Endeudamiento municipal
(%)
41
Independencia Financiera
44
Deuda viva municipal por habitante
47
Gasto dedicado a agua y saneamiento (%)
42
Ingresos propios municipales por persona
45
Inversión nacional en los municipios, segun el SNIP.
48
Gasto dedicado a educación (%)
49
Gasto dedicado a ambiente (%)
50
Gasto dedicado a desarrollo urbano (%)
51
Inversión con transferencia en relación al total de gasto municipal (%)
52
Inversión con ingresos propios en relacion al total ingresos propios municipales (%)